Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2023

Perú: el cuarto país con más desigualdad en el mundo

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. 

El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país.


El Informe sobre la desigualdad global 2022 realizado por el Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab - WIL inequality) fue analizado por Latinometrics, una plataforma especializada en revelar datos sobre el mundo de los negocios y el impacto económico en América Latina. El resultado dejó a Perú como el cuarto país más desigual del mundo.

De acuerdo a las cifras compartidas, a nivel global el 10% de la población más rica del mundo, recibe el 52% de los ingresos. El contraste es notorio con la mitad más pobre de la población que solo gana el 8.5%. Para tener una visión más general del tema, el 1% de la población de cada nación, concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país.

Según el informe, Perú se encuentra detrás de República Dominicana y delante de México. Los número y porcentajes dados por Wil inequality indican que una persona de la mitad más pobre del mundo, gana alrededor de USD 3.920 por año. El panorama de Perú muestra una cruda verdad, ya que en el país andino, el ingreso anual promedio de una persona es de USD 7.723, lo cual muestra una diferencia mínima en comparación a la ingreso más bajo del estudio.

“La República Dominicana, Perú y México se encuentran entre los países más desiguales del mundo por cifras, con el 1% superior de cada país ganando entre el 25-30% del ingreso total del país”, señala Latinometrics.

En el caso de México el 1% más rico de la población gana la cuarta parte del flujo de dinero del país. En el caso de RD, el 1% más rico, gana el tercio de ingresos de dicho país. Brasil y Chile son otros dos países latinoamericanos que forman parte de esta lista.

Brasil y Chile también ocupan lugares dolorosamente altos, con alrededor del 22% de la riqueza de cada país en manos de sus ciudadanos más ricos”, agrega la plataforma de datos sobre América Latina.

10 de abril de 2022

La verdad sobre las pruebas PISA

 Es probable que todos hemos escuchado en alguna oportunidad hablar sobre las pruebas PISA.

¿Qué significa PISA? 

El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, cienbcia y lectura.

Pero...

El informe PISA de ser una herramienta para diagnosticar debilidades y fortalezas de los sistemas educativos se convirtió en una liga de países.

Pero detrás de todo esto se encuentra un negocio millonario.


Un gran negocio

La obsesión por los exámenes educativos es una tendencia contemporánea..

La editorial británica Pearson, dueña de Financial Times y de The Economist, vio una gran oportunidad de negocio en ello. Debido a esto, Pearson logró el contrato para los exámenes PISA 2015, así como la exclusividad de la plataforma digital que los sustentará. 

Pearson utiliza PISA y otras pruebas similares como caballito de batalla para manejar los hilos de la educación mundial.

Pearson redacta los exámenes, los corrige y provee herramientas informáticas a los Ministerios de Educación para analizar el rendimiento, casi en tiempo real, como si fuera la Bolsa de Valores, donde los que cotizan no son empresas, sino colegios y, en último término, nuestros hijos.

¿Y esto es bueno o es malo?

Para Pearson todo esto es bueno, ellos manifiestan que su objetivo es revolucionar el concepto de educación en el mundo, personalizarla y reducir costos. 

Pero es malo porque las escuelas van a pasar más tiempo examinado que enseñando.

Según Donald Gutstein, académico canadiense, "Pearson consigue el grueso de sus ingresos en textos digitales, herramientas de enseñanza virtual, exámenes on-line... y sigue una serie de estrategias para crecer aprovechando la transición de lo físico a lo digital. Es un plan ambicioso para comercializar sus productos y servicios. Si tienen éxito, convertirán a los estudiantes en simples clientes".

¿Cómo llegamos hasta este punto?

Primero, un poco de historia.

La primera edición de PISA fue en el año 2000, posee un carácter trianual.

En la última prueba PISA, aplicada en el 2018, participaron más de 600 000 estudiantes, de 15 años, de 79 países, entre ellos Perú.

PISA a desbancado a otras pruebas internacionales como TIMMS o PERL.

PISA genera un informe muy detallado, con múltiples análisis. Lo de comparar a los países participantes era una estadística más. Pero la responsabilidad de crear una liga es del periodismo que le encanta hacer competencias de todo tipo para generar ostentosos titulares: "Perú fracasa otra vez", "Finlandia se cae en la tabla", "Los asiáticos golean"...

Y también es culpa de los políticos, que sacan pecho si las cosas van bien (cuando en realidad el mérito es de la gestión anterior), o justifican una reforma educativa a su gusto si las cosas van mal. Pero, ¿podemos confiar en PISA?

¿Los datos de PISA son confiables?

¿Sabía usted que no son las mismas preguntas para todos los países? ¿Y que ni siquiera tienen el mismo nivel de dificultad? No solo eso, en ediciones anteriores hubo pruebas que algunos países se saltaron, como las de comprensión lectora. Y lo que hizo PISA fue realizar una estimación, una proyección de lo que podían haber puntuado esos alumnos, como hacen a veces las compañías eléctricas con los recibos de luz, que nos cobran por lo que suponen que podemos haber gastado y no por el consumo real.

Además, las diferencias económica (a mayor nivel adquisitivo, mejor nota), sociales (a mayor emigración, peor nota) influyen. Pero también las diferencias de mentalidad de los niños en la gestión del tiempo. Son exámenes contra reloj. Los nórdicos y centroeuropeos dan un vistazo general, contestan primero a lo que saben y no tienen apreturas; los mediterráneos van pregunta a pregunta y luego no les da tiempo.

¿Cómo homogenizar todo este revoltijo de datos para realizar el ranking mundial? PISA emplea un complejo sistema matemático llamado método de evaluación de Rasch, método muy discutido por algunos matemáticos, que consideran que contiene errores. Además, un estadístico danés, Svend Kreiner, de la Univesidad de Copenhague y discípulo de George Rasch, ya advirtió que encima PISA no lo está aplicando bien, básicamente porque no se deberían equiparar los resultados si las preguntas no tienen el mismo grado de dificultad.


PISA se defiende

Los responsables de PISA han recibido acusaciones de oscurantismo en el tratamiento de los datos. Se defendieron con un informe de 419 páginas. Andreas Schleicher, director de PISA, reconoció que podían existir discrepancias en la clasificación, dependiendo de cómo se analizan los datos. Pero es que las diferencias pueden ser tremendas, como demostró Kreiner; cambiando algunos parámetros, por ejemplo, Canadá ocuparía el segundo puesto o el 22; Japón el octavo o el 40; y el Reino Unido, cualquiera entre el 14 y el 30.

A las críticas sobre la fiabilidad de PISA, muy fuertes en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Australia y otros países, hay que sumar ahora las suspicacias: ¿Quién se beneficia de esta competencia entre países? ¿Por qué los asiáticos arrasan? ¿Es mejor su modelo basado en la repetición, la memorización y la obediencia, cuando muchos surcoreanos, que son los mejores del mundo, luego se estrellan cuando van a una universidad estadounidense? Además, hay muchas dudas sobre el juego limpio de China-Shangái. ¿Hacen tranpa? ¿Estamos ante una adulteración de la competición, como pasaba en el deporte con la antigua RDA?

La obsesión se vuelve negocio

En este río revuelto, uno ha sido el más vivo: Pearson.

Y todo gracias una estrategia que diseño su antiguo CEO, Marjorie Scardino. Y que sigue el actual, John Fallon. Hagamos las preguntas. Diseñemos las plataformas digitales para hacer los exámenes. Redactemos los textos para que los niños estudien y saquen buenas notas en esos exámenes. Convenzamos a los políticos para que nos los compren. Pearson dispone de think tanks y expertos a sueldo. Al fin y al cabo, es la mayor editorial educativa del mundo.

Y el catálogo de nuevos productos puede ser inagotable. ¿Por qué no ponemos al alcance del público los test que hacen los países punteros? Imaginen el prestigio que tendría un colegio si pudiera decir: somos mejores en matemáticas que los coreanos... Dicho y hecho: ya empiezan a probarlo en los EE.UU. ¿Y por qué limitarse a estudiantes de quince años? Por qué no sacar pruebas para que los adultos puedan compararse con sus hijos...

La casa matriz de Pearson está en Londres, pero la experiencia en los EE.UU. Pearson consiguió en el 2011 un contrato por cinco años para los exámenes oficiales de las escuelas públicas de Nueva York por 32 millones de dólares. Y se dio una protesta insólita en dicha ciudad: padres de familia, maestros y estudiantes de decenas de centros se quejaban de la cantidad de exámenes, que algunos califican de epidemia. Niños de primaria sometidos a pruebas de tres horas. Muchos se preguntan por qué una empresa privada y con ánimos de lucro tiene tanta influencia en el sector público.

Pearson logró el contrato para las pruebas PISA 2025 a un precio relativamente módico, sólo 1.3. millones de euros. 

PISA pretende también medir las destrezas digitales pues representan el futuro de los niños.

El Big Data hace su ingreso en el sector educación

El negocio puede ser redondo, va en la línea de la plataforma digital de Bloomberg, pero aplicado a la educación. Datos continuos que fluyen. Escuelas que suben y escuelas que bajan. Países que cotizan en rojo y en verde. No olvidemos que la galaxia Pearson es uno de los grupos mediáticos más influyentes. En un arranque de sinceridad The Economist señala que la industria de los exámenes internacionales está creciendo, aunque sacra conclusiones de ellos es más difícil.

Para Diane Ravitch, de la Universidad de Nueva York, estamos ante "la irrupción del big data en las escuelas". ¿Es una manera de ayudar a estudiantes y profesores? Puede, "pero también es una fórmula empresarial para desarrollar apps, vender datos de estudiantes y hacer dinero", denuncia. 

El capital riesgo ya se ha fijado en este mercado y está entrando a manos llenas en compañías digitales de creación y evaluación de exámenes, como Renaissance Learning Inc,, con participación de Google Capital y donde la firma especulativa Hellman and Friedman inyectó 1 100 millones de dólares solo en el 2013. 

PISA son exámenes donde todo está tabulado.

Los cuestionarios son tipo test.

No hay lugar para salirse del guión.

¿Dónde queda la creatividad?

¿Dónde queda la imaginación?

Según Ravitch "estamos perdiendo la habilidad de pensar diferente y premiando el conformismo". 


Con información de XL Semanal


21 de diciembre de 2019

Rusia: estas vacas usan lentes de realidad virtual

Un selecto grupo de ganado en Rusia posee sus propias gafas de realidad virtual. Es más: les han diseñado lentes a medida que, cuando se los colocan, les hacen creer que pastan en paisajes paradisiacamente verdes con el fin de que olviden las penurias del invierno.



Sus imágenes se han compartido en las redes sociales de Rusia, aunque para nada se trata de una versión vacuna de las fotos de tiernos gatos que frecuentemente aparecen en Facebook o en Instagram.

Es en realidad un experimento muy serio del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Moscú que busca reducir la ansiedad de estos animales para aumentar su producción de leche.

"Los ejemplos de granjas lecheras de diferentes países muestran que, en un ambiente tranquilo, la cantidad y, a veces, la calidad de la leche aumenta notablemente", indicó el Ministerio en un comunicado.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo 

5 de diciembre de 2019

El Litio: la “nueva gasolina” que hará rodar al mundo

Este mineral es llamado ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco.


La alta demanda de litio a superar unas cuotas en el mercado verdaderamente sorprendentes. Se ha más que duplicado su precio, y los analistas vaticinan que irá a más en los próximos años.
En el mundo hay una zona especial, que se denomina el Triángulo del Litio, que está ubicado en América del Sur entre Argentina, Chile y Bolivia. Allí se encuentra el 85% de todas las reservas mundiales de este metal blando.

En ese sentido, algunos ya se atreven a denominar al litio como ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco, la nueva gasolina que hará rodar al mundo entero. Hay un montón de razones para ser optimistas acerca de lo que Goldman Sachs llama «la nueva gasolina» que impulsará el mundo.

Según The Economist, “la lucha mundial de los mayores productores de baterías del mundo, y los usuarios finales, tales como los fabricantes de automóviles”, entre otras cosas, ha hecho que se dispare el precio del carbonato de litio importado a China, tanto que se ha más que duplicado sólo en noviembre y diciembre del año pasado, cuando alcanzó una increíble cota de 13 mil dólares por tonelada.

Algunos contratos en China, según Bloomberg, tienen previsto alcanzar los 23 mil dólares. Por su parte, Goldman Sachs predice que por cada 1% de aumento de la cuota de mercado de vehículos eléctricos, la demanda de litio se incrementará en 70 mil toneladas por año.

Además, esta firma prevé que el mercado de litio podría triplicar su tamaño en 2025 sólo en la parte trasera de los dichos vehículos.

Mina de litio en el Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020, en Macusani (Perú).

Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.

 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.

Fuentes 01 y Fuente 02


26 de noviembre de 2019

El Everest es una víctima más de la codicia humana.


La foto que difundió el jueves 23 de mayo de 2019 el alpinista nepalí Nirmal Purja evidencia que las colas en el techo del mundo es un asunto que merece una profunda reflexión que atañe tanto a los aspirantes a coronar el Everest como al Gobierno de Nepal o a las agencias, que viven una época dorada. El Chomolungma (Madre del Universo, en tibetano) registró, hasta ayer, una desaparición y ocho muertes, siete de las cuales se han producido en sólo tres días, coincidiendo con los atascos masivos a la cumbre. 

Varias víctimas hollaron el techo del mundo pero desfallecieron inmediatamente o unos metros más abajo. Sus cuerpos, al límite, dijeron basta. La tragedia no se ha debido en este caso a aludes, resbalones o a caídas en grietas. Con toda la prudencia del mundo y a falta de verificar las primeras informaciones que llegan desde Nepal, estos últimos decesos responderían a patologías derivadas de la altura. Edemas, deshidratación, extenuación. Se sospecha que en algunas de ellas los largos tiempos de espera a más de 8.000 metros habrían influido en el fatal desenlace.

El Everest, la Madre del Universo, es una víctima más de la codicia humana. Cada primavera, en el lado nepalí se levanta un gigantesco campamento base, una suerte de pueblo de altura con más de 1.500 habitantes, entre clientes de las agencias, guías, cocineros, porteadores... Más arriba se van montado el resto de campos para preparar el ataque a cima. La basura se va acumulando y las expediciones que periódicamente se organizan para bajar los desechos no logran neutralizar por completo la suciedad.


La tragedia en el Everest responde a un cóctel muy peligroso compuesto en dosis demasiado elevadas de ego, afán de lucro y también de la temeraria inexperiencia de no pocas personas. El uso a tutiplén de oxígeno artificial y la inestimable ayuda de una legión de complacientes sherpas ha alumbrado la falsa creencia de que, con dinero, todo es posible. Un convencimiento alimentado por algunas compañías de trekking que apenas ponen límites a la insensatez, que priorizan
la cuenta de resultados a corto plazo.

A más de 8.000 metros, los cambios súbitos del tiempo, los aludes, los accidentes pueden dar al traste con todos los planes. Por eso, hay que tener muy bien atado todo lo que se puede prever. Lo primero, la preparación y la experiencia. El sentido común es un supuesto que no siempre se cumple y por eso se puede ver a personas que eligen el Everest como su primer ochomil.

El Gobierno de Nepal anuncia cada dos por tres medidas que nunca llega a aplicar para limitar el número de ascensos y minimizar los riesgos. También se barajó la posibilidad de que antes de ir a por el Everest se acredite haber subido otra cima de 8.000 metros. Pero las promesas no se materializan. Las autoridades nepalíes cobran unos 11.000 dólares por cada permiso que emiten para subir el techo del mundo, a los que cabe sumar otros 9.500 a repartir entre los integrantes de cada expedición por diferentes conceptos. China ha aumentado sus tarifas por el lado tibetano a cifras similares.
 
Y luego están las agencias que ofertan precios muy dispares. De 25.000 a 80.000 euros. Nadie quiere renunciar a su propósito. Unos atan en corto a su gallina de los huevos de oro y otros persiguen al precio que sea su sueño. Los alpinistas de larga trayectoria lamentan que algunas compañías acepten a todo tipo de clientes y no disuadan a los que flaquean de seguir rumbo arriba. La otra lectura es que cada uno es responsable de sus decisiones.

Una buena noticia llegó ayer. La alpinista francesa Élisabeth Revol, que fue rescatada el invierno del 2018 tras llegar a la cima del Nanga Parbat, sufrir severas congelaciones y perder a su compañero de cordada, coronó el jueves el Everest y ayer el Lhotse.

El Everest sigue ofreciendo múltiples posibilidades para los montañeros más comprometidos. Vías alejadas de la muchedumbre, donde no hay ni un alma.

 

17 de junio de 2019

¿En qué país la cerveza es más barata?

En la República Checa.

En este país europeo la cerveza es más barata que el agua. Sí, leiste bien: la cerveza es más barata que el agua.
 

El precio de una jarra grande de cerveza no suele superar el euro, o sea su precio es de unos tres soles (moneda de Perú). Por ello en la República Checa cada habitante consume 161 litro de cerveza al año, el mayor consumo de todo el mundo.

Luego de la República Checa, tanto en cantidad de consumo como en precio barato de cerveza, tenbemos a Alemania, Bélgica e Irlanda.

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante... 

10 de junio de 2019

Guillain Barré: ¿Cuánto cuesta el tratamiento para pacientes con este síndrome?


El Ministerio de Salud garantiza el tratamiento gratuito para los pacientes con el síndrome Guillain Barré. Como es costoso, por el momento los  afectados cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS).

Se requiere en promedio de 32 mil 500 soles para atender a cada persona afectada por el síndrome Guillain Barré, según el Ministerio de Salud (Minsa).

Dos tratamientos

"Lo bueno de este síndrome es que sí hay tratamiento, si actuamos oportunamente y si vamos a un centro de salud", sostuvo en RPP Noticias, la ministra, Zulema Tomás. 

La titular del sector, resaltó que los hospitales del Minsa ya contaban con la inmunoglobulina, el medicamento adecuado para el tratamiento de este síndrome, y que debido al aumento de casos se declaró el estado de emergencia, y se ha comprado insumos que permiten dar el tratamiento adecuado.

“Hemos podido comprar los insumos directamente. La declaratoria de emergencia ha permitido agilizar los procesos”, señaló. 

Presupuesto para el tratamiento

Gladys Ramírez, directora general del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades del Minsa, destacó que el tratamiento dura 5 días en promedio, sumado a los días del proceso de rehabilitación.

"Mientras más rápido sea el tratamiento más rápida es la recuperación", sostuvo.

Añadió que ante el aumento de casos en el país, el Gobierno declaró en emergencia sanitaria, por 90 días, a los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima para agilizar las compras de medicamentos para los tratamientos del síndrome de Guillain Barré.

"Cada ampolla en el mercado está entre 1,200 a 1,300 soles, y un tratamiento requiere de un mínimo de 25 ampollas, la alternativa es plasmaféresis", detalló. La plasmaféresis consiste en retirar y eliminar los anticuerpos de la sangre. 


Fuente: RPP (Perú) 

8 de junio de 2019

La cerveza duplicará su precio a causa del cambio climático

Un equipo de científicos ha predicho fuertes caídas en el rendimiento de la cebada a causa del calentamiento global. Este es el escenario:


En los últimos años, los científicos han descubierto un vínculo entre el cambio climático y nuestro consumo de artículos tan populares y masivos como el vino y el café. Así, sumado a nuestra seguridad y al futuro del planeta, ahora sabemos que el aumento de las temperaturas globales afectará también a lo que comemos y bebemos.

Es la conclusión de una nueva investigación liderada por expertos de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) que expone, por ejemplo, que los eventos climáticos severos podrían causar una escasez en el suministro mundial de cerveza.

El estudio advierte que la sequía y el calor -cada vez más generalizados y profundos- pueden causar disminuciones sustanciales en los rendimientos de cebada en todo el mundo, afectando el suministro utilizado para elaborar cerveza y, por tanto, la presencia de menor cantidad de producto en el mercado y su correspondiente incremento en el  precio de la cerveza.

La bebida alcohólica más popular del mundo amenazada

La cerveza es la bebida alcohólica más popular del mundo por volumen consumido. Aunque la frecuencia y la severidad de la sequía y los extremos de calor aumentan sustancialmente en una variedad de escenarios climáticos futuros, la vulnerabilidad del suministro de cerveza a tales extremos nunca se ha evaluado. Hasta ahora.


En los últimos años, el sector cervecero ha consumido alrededor del 17% de la producción mundial de cebada, pero esta proporción varía drásticamente entre los principales países productores de cerveza, por ejemplo, del 83% en Brasil al 9% en Australia. Los resultados del nuevo estudio revelan posibles pérdidas en el rendimiento promedio que van del 3% al 17%, dependiendo de la gravedad de las condiciones.

Durante los eventos climáticos más complejos, los resultados indican que el consumo mundial de cerveza disminuiría en un 16%, o lo que es lo mismo, 29.000 millones de litros y los precios de esta bebida se duplicarán de media en todas partes.
Incluso en eventos extremos menos severos, el consumo de cerveza cae un 4% y los precios aumentan un 15%.


9 de mayo de 2019

"El que no sepa matemáticas va a tener un serio problema": la importancia de las habilidades matemáticas en el mundo laboral


Los estudios han vaticinado que existe una clara relación entre el éxito a la hora de dominar las matemáticas y el nivel socioeconómico alcanzado años después. Nadie entiende cuál es el mecanismo que subyace tras esta cuestión, pero las investigaciones apuntan prácticamente de forma unívoca hacia este hecho.

"Tu habilidad para comprender las matemáticas de niño determina tu trabajo y hasta tu sueldo", se aventuran algunos titulares asociados a estudios de todo tipo. Pero ¿hasta que punto podemos usar esa correlación para predecir? ¿No estaremos malinterpretando algo? Nos hemos puesto en contacto con un matemático, profesor y divulgador para intentar despejar algunas incógnitas.

"Tu sueldo depende de tu habilidad temprana con las matemáticas"

No son uno, ni dos ni tres estudios los que evidencian una relación directa entre la capacidad de comprender y dominar los conceptos matemáticos y el éxito laboral y socioeconómico en el futuro. Este concepto no es del todo nuevo. La educación por áreas siempre se ha relacionado con el factor socioeconómico de las familias. Sin embargo, para los profesores de psicología Stuart J. Ritchie y Timothy C. Bates, de la Universidad de Edimburgo, son las matemáticas las que llevan la voz cantante en esta relación.

"Independientemente de la cantidad de aptitudes que tengamos, el tiempo que pasamos en la escuela o lo inteligentes que somos, las habilidades aprendidas tienen un efecto medible en el éxito en la edad adulta", comentaba sobre este estudio Lindsay Abrams, editora de The Atlantic. En él, los investigadores apuntaban que la asociación entre las habilidades básicas de matemáticas y lectura puede correlacionarse con un aumento del salario al llegar a la mediana edad. Es más, se atrevieron a dar una cifra: nada menos que 7.750 dólares más de media anual para las personas con mejor habilidad para las matemáticas.



5 de mayo de 2019

Los juguetes que se usaron para propagar la ideología nazi entre los niños de Alemania

En el tablero está una pequeña ciudad alemana. Hay un mercado y algunas tiendas propiedad de judíos. Los jugadores asumen el papel de policías, navegando por las vías. 


Si los dados ruedan de la "forma correcta", es posible invadir una de esas propiedades, confiscar bienes y arrestar a judíos. 

El objetivo es expulsar a la población judía y enviarla a un "Sammellager" (campo de recolección), desde donde serán deportados a Palestina. 

Quien "recolecte" seis judíos primero, vence.

Durante el régimen nazi (1933-1945), el macabro juego Juden raus!(¡Fuera judíos!) era solo uno de los muchos juguetes racistas comercializados en Alemania bajo el rótulo de"diversión para la familia", ayudando a propagar la ideología fascista, incluyendo los crímenes en masa.

Aunque no existen fuentes irrefutables, se estima que se vendieron más de un millón de unidades de Juden raus!

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

6 de abril de 2019

Educación S.A.: los negocios millonarios entre Varkey y Macri

El presidente de Argentina Mauricio Macri y el empresario Sunny Varkey (creador del Teacher Prize)

El negocio internacional que alimenta los supuestos programas de promoción de liderazgo educativo y los premios globales a los docentes. Qué es el grupo del multimillonario indio Varkey y cómo funciona la conexión con Macri y Esteban Bullrich. Las contrataciones directas en dólares para eludir los mecanismos normales de licitación.

Martín Salvetti enseña en la Escuela de Educación Técnica número 5 de Temperley. En los últimos días se hizo famoso porque fue seleccionado entre los 10 finalistas para recibir el Premio al Docente Global 2019 (Global Teacher Prize) que es presentado por sus organizadores como el “Nobel” de la educación. El Premio al Docente Global, que otorga un millón de dólares a un “docente excepcional, que haya hecho una contribución sobresaliente a su profesión”, fue creado por el empresario hindú Sunny Varkey y es entregado por la Fundación Varkey con sede en Londres. El ganador de esta quinta edición se anunciará en el Global Education & Skills Forum en Dubai el domingo 24 de marzo. Sus pares aseguran que Salvetti tiene grandes méritos, sin dudas. Pero como él mismo lo señala, es uno más entre tantos docentes (aproximadamente un millón) que trabajan cotidianamente en nuestro país. El tema no es Salvetti sino Varkey. Y Mauricio Macri.

La relación entre ambos data de comienzos de este gobierno. En enero de 2016, a poco de su asunción el 10 de diciembre de 2015, Macri se reunió en el Foro de Davos con Varkey. De acuerdo con la información brindada entonces por la Casa Rosada, en el  encuentro Macri y Varkey dialogaron sobre el interés de GEMS Education de llevar a la Argentina una propuesta para realizar un entrenamiento a maestros y profesores, que se está aplicando en otras partes del mundo. También hicieron hincapié en un proyecto de escuelas privadas con nuevas tecnologías y señalaron que la propuesta permitirá mejorar y potenciar el nivel educativo en la Argentina.

Sunny Varkey es hijo de profesores y, según Forbes, su fortuna asciende a 2500 millones de dólares. La cifra lo ubica en el número 62 del listado de billonarios (los que tienen más de mil  millones de dólares) de la India. A nivel mundial está en el puesto 1020.

En 1959 Varkey creó GEMS Education, la empresa de “servicios educativos” más grande del mundo. Gestiona escuelas en 176 países, llega a unos 120 mil estudiantes y tiene un valor de mercado de alrededor de cuatro mil millones de dólares. En 2017 facturó 962 millones de dólares, y en los primeros 6 meses de 2018, 602 millones, un 9,5 por ciento más que en el mismo período del año anterior. En 2018 iba a realizar una emisión de acciones en Londres para financiar su expansión de Dubai, pero archivaron la operación porque en junio pasado el gobierno de Dubai decidió congelar los aranceles para la educación.

Uno de los principales inversores en GEMS Education es Blackstone, uno de los fondos de inversión (acá lo llamaríamos “fondos buitre”) más grandes del mundo, que maneja activos por 380 mil millones de dólares. En España se convirtió en la principal empresa inmobiliaria del país. En los últimos años hizo varias inversiones en la Argentina, en sectores como telecomunicaciones, energía y juegos de azar.

En el 50 aniversario de GEMS, Varkey decidió establecer una organización sin fines de lucro, la Fundación Varkey, destinada según sus propias palabras a “aprovechar lo que él y su familia aprendieron durante tantos años para beneficiar a la humanidad”.

La Fundación fue creada “para mejorar los estándares educativos de los niños menos favorecidos de todo el mundo. Nuestra misión es que todos los niños tengan acceso a un gran docente”.

El desembarco

“GEMS enfatiza su trabajo en el aprendizaje tanto a través como más allá de los métodos tradicionales, buscando implementar nuevas tecnologías. Apuesta al desarrollo de estudiantes con habilidades para el siglo XXI, preparados para un mundo globalizado”, según reza el comunicado oficial emitido después de la reunión de 2016 entre Macri y Varkey.

Ese mismo año, la Fundación Varkey desembarcó en Argentina. Este hecho fue objeto de análisis junto a otras experiencias, en la investigación desarrollada por CTERA “La privatización educativa en Argentina” publicada en 2018.

El desarrollo fue veloz. En octubre de 2016, comenzó a implementar el Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) (Leadership & Innovation. El Programa está dirigido a directivos de escuelas públicas de todos los niveles y modalidades junto a un acompañante que elijan de su escuela. Consiste en una capacitación intensiva de seis semanas. Comprende seis módulos que se trabajan en un período de cinco días cada uno en un centro de capacitación especializado, con un equipo de expertos locales entrenados por el equipo internacional del Programa. Cada uno de los módulos se centra en el papel del líder en las escuelas del siglo XXI y busca desarrollar las “habilidades esenciales para que los directivos se transformen en gestores de cambio dentro de sus propias instituciones”. Para la implementación de este programa se abrieron nuevos organismos: los Centros de Liderazgo e Innovación Educativa (CLIE).

En la investigación de CTERA analizó los convenios firmados entre la Fundación Varkey, el Ministerio de Educación y Deportes (MEyD) de la Nación y las provincias de Jujuy, Mendoza, Salta y Corrientes.

Todos los convenios son prácticamente idénticos: se presenta como convenio de cooperación entre tres partes (La Fundación, El Ministerio y la Provincia) aunque en realidad se trata de una contratación. La Fundación es definida como “el proveedor” que implementará el PLIE, del cual es la propietaria. Por la cláusula de exclusividad, durante los tres años de vigencia del convenio, ninguno de los dos ministerios podrá contratar a otra persona para desarrollar actividades similares. No sólo el ministerio de la provincia para el territorio provincial, sino también el MEyD para todo el territorio nacional, lo cual implica que el organismo queda atado a una relación de exclusividad con la fundación para cualquier actividad similar que quisiera desarrollar en cualquier lugar del país.

Los honorarios que percibe el proveedor serán pagados en dólares estadounidenses, a pesar de que se trata de una fundación inscripta en la  Argentina. El monto total es de 5,4 millones de dólares, pagaderos en cuotas mensuales de 150 mil dólares entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Hay una pequeña variación en las fechas de pago de los convenios pero en todos los casos el monto a pagar a la Fundación Varkey Argentina es el mismo.

Una de las cláusulas establece que el proveedor debe facturar en dólares y que los ministerios deben pagar en esa moneda, renunciando a cualquier derecho de pagar en otra moneda, como lo establece el artículo 765 del Código Civil y Comercial. Los honorarios serán pagados por el ministerio provincial con fondos que le girará el ministerio nacional, pero también establece que la jurisdicción provincial será solidariamente responsable si el ministerio nacional no girara los fondos en tiempo y forma para cumplir con los pagos.

Entre las obligaciones del proveedor se encuentra la de preparar, mantener actualizado e implementar un “Plan de Garantía de Calidad”, cuyo contenido no se explicita.

Convenios

En octubre de 2017, la Fundación firmó un convenio con la Provincia de Buenos Aires que presenta algunas diferencias respecto de los anteriores: si bien sigue siendo una contratación encubierta bajo el formato de un convenio de cooperación, ya no se define a la Fundación como proveedor, como en los otros convenios mencionados, sino simplemente como “La Fundación” y la Nación asume en forma exclusiva el pago de los honorarios. Además, es el único convenio en el cual se define una meta cuantitativa en forma de un máximo de docentes a capacitar, que se estipula en 1600.

Finalmente, el monto del contrato es significativamente inferior al del resto de los convenios. En efecto, en este caso el total es de 2,016 millones de dólares, que se pagarán en 24 cuotas mensuales de 84 mil dólares cada una, entre noviembre de 2017 y octubre de 2019. La diferencia en el monto con el resto de los convenios no se debe solamente a la duración de las actividades, que es de dos años aunque la duración del convenio, al igual que en el resto de los casos, es de tres años, sino también a una reducción de la carga horaria. Mientras que en el resto de los convenios los cursos tienen una carga de 180 horas, en el caso de la Provincia de Buenos Aires tienen 120 horas (aquí se advierten diferencias entre la versión en inglés y la versión en castellana del convenio). Sin embargo, los contenidos de los cursos que se mencionan son exactamente los mismos que en el resto de los convenios, y no se explica cómo se impartirán en sólo dos terceras partes de la carga horaria.

Estos convenios suscriptos con la Fundación Varkey muestran que se trata de un mecanismo sui generis para contratar un servicio de capacitación eludiendo los procedimientos previstos en la legislación que regula las compras del Estado. La normativa vigente permite a la administración pública la contratación de servicios, pero estipula una serie de condiciones que se deben cumplir para poder realizarlas. Es evidente que la firma de estos convenios responde a la decisión previa de contratar a la Fundación, dado que el mecanismo de licitación previsto en la normativa la hubiera obligado a competir con otros proveedores que seguramente están en condiciones de brindar el mismo servicio a un costo significativamente más bajo.

Por otra parte hay un diagnóstico, por cierto cuestionable y poco fundamentado, de que el problema de nuestras escuelas se resuelve con formación en liderazgo, modelo basado en los principios de la Nueva Gestión Pública que traslada la lógica empresarial al funcionamiento de las escuelas, enfatizando la rendición de cuentas y las mediciones estandarizadas de resultados. La enseñanza como liderazgo es el modelo pedagógico que impulsa “Enseña por Argentina” otra de las fundaciones que ha establecido convenios con el Ministerio de Educación Nacional y con algunos ministerios provinciales.

Fundaciones

La presencia de las fundaciones y ONG´s no es un fenómeno novedoso en la Argentina. Sin embargo, a partir de la asunción del actual gobierno, las fundaciones y ONG’s sostenidas por empresarios, y en algunos casos el propio sector empresarial en forma directa, se están transformando, como en el caso de otros países de la región, en los interlocutores privilegiados del gobierno. Están financiadas por grandes empresas nacionales y extranjeras, y en general se integran en redes políticas que promueven valores y desarrollan acciones similares en distintos países. Y por supuesto, buscan desarrollar sus negocios en un sector cada vez más lucrativo como el de la educación, en especial todo lo vinculado a las nuevas tecnologías y la educación a distancia.
 
Basta recordar las palabras del entonces ministro de Educación y Deportes de la Nación y actual senador Nacional, Esteban Bullrich, ante los empresarios reunidos en la en la 22° Conferencia Industrial Argentina: “No les hablo como Ministro de Educación sino como gerente de recursos humanos (...) si tenemos la mejor educación tendremos las mejores empresas del mundo. Para eso debemos preparar recursos humanos de excelencia. Debemos recorrer juntos el camino”.

Esta relación tan estrecha también tuvo su manifestación en las actividades que promueve la Fundación Varkey a nivel global. Por un lado, Esteban Bullrich se integró al selecto grupo de miembros del Atlantis Group, conformado por ex ministros de educación de distintos países, que brindan su experiencia a los países que buscan implementar reformas educativas inspiradas en los principios que promueve la Fundación.

Por otro, la Argentina participa desde 2017 como el primer país de América Latina que se asocia al Global Education & Skills Forum, el evento anual en el que se reúnen jefes de estado, ministros de educación, representantes de casi todos los países del mundo, docentes, y medios de comunicación. Allí se entrega anualmente el Premio al Docente Global, y sus organizadores lo llaman “el Davos de la Educación”.

Salvetti, el premiado, se define como un docente comprometido con la educación pública, se reconoce como un buen docente pero sabe que el suyo es un trabajo colectivo y que hay muchos docentes iguales que él en la Argentina. Suele insistir en que hay graves problemas de infraestructura y limitaciones que impone la organización escolar. En el caso de la educación media, el problema de los profesores “taxi”.

Un Estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que si se compara el salario de diciembre de 2018 en relación al poder adquisitivo de 2017 para el conjunto de las provincias, el último año los salarios docentes tuvieron una caída de 21 por ciento en promedio y el 80 por ciento de los docentes con diez años de antigüedad está por debajo de la línea de pobreza regional del Indec.

Pareciera que el gran problema de la educación argentina no es la supuesta falta de liderazgo.

Fuente: Página 12


1 de abril de 2019

Perú: ¿Qué nos impide ser campeones acuícolas?

La producción piscícola para exportación y para el mercado local crece, pero no termina de despegar. De hacerlo, ayudaría a reducir la dependencia de importaciones de pescado. ¿Qué retos existen para logralo? ¿Podrá el ‘boom’ gastronómico impulsar este negocio?


A pocos días de Semana Santa, hablemos de pescado. De acuerdo a cifras de Produce, en el Perú en el 2017 (es el último registro que existe), se consumen por año alrededor de un millón de toneladas de pescado para consumo humano directo (CHD).

De este, según Oceana, un 30% corresponde a especies importadas, de las cuales el 10% proviene de cultivos en piscigranjas de mar, río o lagos. Ese tercio podría producirse localmente, si se redujeran las mermas por fallas en la cadena de frío y supervisión, opina Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG.

En la Asociación de Restaurantes Marinos del Perú (ARMAP)-que integra a 467 marcas- también creen que existe una solución para reducir las importaciones de pescado. En efecto, un 12% de las compras de un restaurante marino en el Perú durante el otoño y el invierno (cuando escasea el pescado fresco) proviene del exterior, estima Javier Vargas, su presidente. Por eso, se han propuesto desarrollar una cadena productiva que organice a productores para garantizar compras corporativas.

Empezarán con envíos de paiche de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, cuenta Miguel Tang, biólogo de la asociación Amazónicos por la Amazonía, que apoya a ARMAP. Dice que el paiche, según el corte, funciona tanto en cebiche como en chicharrón y explica que buscarán atender tanto restaurantes premium como aquellos orientados a los segmentos B y C.

“En lo único que nadie nos gana es en la cocina. Hay que empezar el camino por ahí”, afirma, resaltando la oportunidad que representa el ‘boom’ culinario peruano, para poner en valor la acuicultura peruana en el mercado local. La principal ventaja, dice, es que a diferencia de la pesca de captura, permite programar y garantizar la oferta.

Los retos

 Sin embargo, para que se masifique el negocio, habría que partir por invertir en plantas de procesamiento, lo que optimizaría los envíos por cortes y los costos logísticos, reduciendo a su vez el precio del filete hasta en 40% en Lima, señala Tang.

Para Christian Berger, coordinador de la carrera de ingeniería acuícola la Universidad Científica del Sur, un paso estratégico sería la creación de un clúster de proveedores de bienes y servicios acuícolas, que incluya actores especializados en provisión de semilla o alevines. No menos importante, dice, es el alimento, que supone el 60% del costo productivo. En este subsector el Perú también es campeón como principal productor mundial de harina y aceite de anchoveta. Según TASA -principal exportadora del subproducto- por cada kilo de anchoveta se pueden producir entre 3 y 4,5 kilos de peces de cultivo para CHD.

En Vitapro (de Alicorp) -para el que el Perú representa el 10% de sus ventas de alimento de pescado- “están convencidos” de que el Perú podría emular a Chile y Ecuador, jugadores globales en salmón y langostino. El año pasado crecieron 40% en ventas a productores de trucha en Puno y Huancayo. En camarón bajo sistemas de cultivo intensivo en Tumbes también tuvieron un dinamismo importante, dice Hugo Carrillo, gerente general de la firma a Día1, sin precisar cifras.

La experiencia con la trucha va en esa dirección. Según Víctor Camacho, gerente general de Piscifactorías de los Andes, que comercializa el 30% de su producción en el Perú a través de supermercados, la trucha se ha convertido en una alternativa en precio al lenguado, la corvina y la tilapia. Como ARMAP, proyectan afinar la logística para llegar a restaurantes -y también a hoteles- el año que viene. Según el ejecutivo, el pez está conquistando el mercado local gracias a su aporte proteico y sabor, quizá la mayor barrera de acceso a la costa para las especies amazónicas, señalan las fuentes consultadas.


29 de enero de 2019

El café podría ser la siguiente víctima del calentamiento global

El proceso de secado de los granos de café en Etiopía. Más de la mitad de las especies está en riesgo de desaparecer de su hábitat natural debido al cambio climático y la deforestación. 

Aaron Davis, un botánico del Reino Unido, se ha dedicado treinta años a caminar por bosques y granjas para registrar el destino de una planta: el café.

Davis ha registrado cómo el calentamiento del planeta está haciendo más difícil el cultivo del café en regiones donde tradicionalmente se produce la planta, entre ellas Etiopía, el lugar de origen del grano más popular del mundo: arábica. Davis ha mapeado los lugares para el cultivo del café en el futuro: en esencia, tierra adentro, donde hace más frío. Ha ido en busca de variedades extrañas en zonas silvestres.

Actualmente, en la que tal vez sea su búsqueda más descorazonadora, Davis ha encontrado que el café silvestre, las decenas de variedades que se daban debajo de las copas de los árboles en al menos tres continentes, está en riesgo de desaparecer para siempre. Entre las 124 especies de café que hay en el mundo, Davis y su equipo de científicos han llegado a la conclusión de que el 60 por ciento está en peligro de extinción en su hábitat natural. El cambio climático y la deforestación son los culpables.

Tiene importancia porque esas variedades silvestres podrían ser cruciales para la supervivencia del café en la era del calentamiento global. En esas plantas podrían estar los genes que necesitan los científicos para desarrollar nuevas variedades que puedan crecer en un planeta más caliente y más seco.

Davis aseguró que a final de cuentas esas plantas silvestres de café son vitales para los millones de agricultores que viven del grano, sin mencionar a las muchas más personas que dependen de la cafeína para comenzar sus días (Davis se limita a “una taza de café muy bueno” al día).

“Hay una amplia gama de rasgos que tienen un buen potencial para enfrentar problemas específicos en el futuro, ya sea tolerancia a la sequía o resistencia a las enfermedades”, comentó Davis durante una llamada telefónica que respondió desde el Real Jardín Botánico ubicado en el suburbio londinense de Kew, donde es investigador sénior. “Si perdemos esas plantas de café, disminuyen nuestras opciones”.

Davis y sus coautores publicaron sus hallazgos el 16 de enero en dos artículos, en Science Advances y Global Change Biology.

De las 124 especies silvestres que se conocen, la mayoría no se cultiva ni se consume. Dos excepciones son la arábica, la cual se ha cultivado durante cientos de años en África oriental, y la robusta, la cual pasó de su estado silvestre a ser uno de los productos básicos más importantes en los últimos cien años. Los agricultores de café ya enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las sequías, las enfermedades y los caprichos de los precios de los productos básicos. Para atacar esos riesgos, se requiere acceso a la riqueza genética de las variedades silvestres.

Lea el artículo completo en; NYT en español
 

5 de diciembre de 2018

La automatización eliminará 75 millones de empleos para 2025, pero creará 133 millones de nuevas funciones, según WEF

Las estimaciones con respecto a la cantidad de trabajos que se destruirán con la llegada de las máquinas (robots, inteligencia artificial o cómo le quieran llamar) son variadas, pero la gran mayoría apuntan a una pérdida importante que afectará principalmente a aquellos puestos que requieren trabajo físico.


El Foro Económico Mundial (WEF) acaba de publicar su informe 'Future of Jobs 2018', donde se lanzan con cifras que podrían sonar igual de alarmantes, pero que en esta ocasión nos plantean un escenario un poco más alentador. Y es que sí, el estudio pronostica que se perderán empleos, pero afirman que se crearán nuevas funciones que requerían un mayor grado de especialización.

Las máquinas harán más trabajos que los humanos

Hace casi un año, un estudio de McKinsey Global Institute (MGI), con la participación de expertos del departamento de Economía de Oxford y el Banco Mundial, pronosticó que entre 400 y 800 millones de personas serán desplazadas de sus puestos de trabajo en 2030 debido a la automatización.

Hoy el WEF plantea nuevos escenarios ante está potencial perdida de empleos. Según el informe, a día de hoy el 29% de las tareas laborales son realizadas por una máquina. Debido a los avances tecnológicos, en 2025 está cifra significaría la pérdida de 75 millones de empleos. Pero sugiere que esta misma tecnología dará vida a más de 133 millones de nuevos roles de trabajo, con lo que se generarán 58 millones de nuevos empleos.

Es decir, seguimos bajo el panorama de pérdida de empleos tras el avance de la automatización, pero se disminuye la cifra que pronostica hasta 800 millones de personas desplazadas de sus puestos de trabajo. Por otro lado, el informe apunta a que no sólo los trabajos bajo esfuerzo físico serán afectados, sino también aquellas labores rutinarias de oficina, como los encargados de capturar datos, contabilidad o el manejo de nóminas.

Se cree que en un periodo de cinco años se empezarán a demandar más analistas de datos, encargados de diseño, pensamiento crítico, inteligencia social, así como programadores y desarrolladores de software. Incluso se pronostica un cambio general en los planes de estudios para 2020, donde se romperían los viejos paradigmas y la clave de todo esto sería el entrenamiento. 

Se calcula que el 54% de todos los empleados necesitarán formación en nuevas habilidades durante los próximos cinco años, se trataría de capacitación centrada en internet móvil de alta velocidad, inteligencia artificial, análisis de big data y cómputo en la nube, con lo que se impulsaría la demanda de un nuevo tipo de fuerza de trabajo que conviviría con la llegada de las máquinas. De hecho, el informe menciona que los humanos deberán adaptarse a este escenario al exigir mayor preparación, algo que sería un trabajo conjunto entre empresas, gobierno y la misma fuerza de trabajo.

En resumen, el estudio predice que en los próximos siete años nos enfrentaremos a un cambio radical en cuanto a responsabilidades, una importante transformación dentro de los mercados laborales mundiales, lo cual se deberá manejar con prudencia, ya que esto nos conduciría a una nueva era de buenos trabajos y una mejor calidad de vida para todos. En caso de que esto se maneje mal, se correría el riesgo de ampliar las brechas de habilidades, una mayor desigualdad y una polarización más amplia.

Fuentes: Web Economic Forum y Xakata Ciencia
 

15 de octubre de 2018

La estrecha relación entre los paraísos fiscales y el cambio climático

Un nuevo estudio de la Universidad de Estocolmo alerta sobre el papel de los paraísos fiscales en la destrucción del medio ambiente.

Según la estimación de un informe elaborado por Amigos de la Tierra Internacional (ATI), con el dinero que los gobiernos pierden por culpa de la existencia de los paraísos fiscales, en los próximos 15 años se podría abastecer a África, América Latina y gran parte de Asia al 100% con energías renovables. En otras palabras, los ingresos públicos que se pierden a través de los paraísos fiscales alcanzarían para suministrarle en 2030 a la mitad de la población mundial 100% de energías renovables. 

Afluente del Amazonas, cerca de Manaos, dañado por los procesos de deforestación.

La revista Nature Ecology & Evolution ha publicado un informe realizado por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo en el que analizan el uso de los paraísos fiscales por parte de los conglomerados agroindustriales que operan en la selva amazónica y las empresas pesqueras involucradas en actividades ilegales.

El estudio denuncia que el uso de los territorios con una fiscalidad laxa y el secreto financiero que les proporcionan ha reforzado las industrias vinculadas a la deforestación amazónica y al agotamiento de recursos naturales.

En dicha investigación se han analizado los datos del banco central brasileño para poder determinar las relaciones de las principales multinacionales agroalimentarias que operan en el país y los paraísos fiscales. Los datos analizados, correspondientes al periodo entre 2000 y 2011 ya que no existen datos posteriores, revelan que al menos nueve de los mayores productores mundiales de soja y carne de vacuno, dos industrias consideradas como los principales impulsoras de la deforestación, utilizan subsidiarias en este tipo de territorios para financiar sus operaciones en la selva amazónica. Cerca del 70% del capital extranjero, unos 18.400 millones de dólares, llegó a las empresas que operan en Brasil tras pasar por complejos de ingeniería fiscal y flujos de capitales usando subsidiarias de las propias empresas en territorios donde la factura fiscal es prácticamente nula y que brindan a estas empresas opacidad en sus operaciones.

Según los investigadores, “la prueba directa de causalidad sigue siendo esquiva” ya que es imposible establecer un vínculo directo entre el flujo de capital procedente de los paraísos fiscales, el uso de la tierra y el daño ambiental, pero alertan que la falta de transparencia asociada a las operaciones en los paraísos fiscales dificulta a los organismos de control y a los investigadores el seguimiento de la forma en que la financiación extraterritorial puede afectar a las operaciones sobre terreno.

En cambio, para el economista e integrante de la Plataforma contra los Paraísos Fiscales, Walter Acis, la relación es clara ya que, como explica a El Salto, el que este tipo de empresas contaminantes aprovechen las ventajas fiscales y de opacidad que les ofrecen estos territorios al localizar sus subsidiarias en ellos “facilita una sobre acumulación (capitalización de beneficios que no rinden impuestos), lo que permite potencialmente aumentar su capacidad inversora en procesos que aceleran el cambio climático”.
El 70% de los buques identificados por la Interpol como responsables de llevar a cabo actividades de pesca ilegal tienen banderas de paraísos fiscales
Esta misma investigación también se ha adentrado en la estructura fiscal de las grandes empresas pesqueras. El informe descubre que el 70% de los buques identificados por la Interpol como responsables de llevar a cabo actividades de pesca ilegal o no regulada tienen, o han tenido, banderas de paraísos fiscales. Estas grandes empresas pesqueras usan, principalmente, los mismos países que utilizan las grandes multinacionales de cruceros para evadir impuestos y funcionar de una manera opaca a las regulaciones internacionales: Panamá y Belice.

Esta investigación, por el momento, solo abarca estos dos sectores, pero, según explica el responsable del área de Cambia Climático de Ecologistas Javier Andaluz a El Salto, hay que tener en cuenta que los principales sectores económicos responsables de las emisiones de CO2, tales como el energético, minería o el transporte, “alcanzan su máxima expresión con el capitalismo globalizado”, y alerta que en este sentido “tienen relevancia todos los mecanismos que engrasan y facilitan el flujo global de recursos materiales y energéticos, como son los paraísos fiscales, pero también los tratados comerciales (llamados de ‘libre comercio’) que fomentan las inversiones y los flujos comerciales garantizando los intereses de las grandes firmas capitalistas y debilitando la capacidades de regulación de los estados nacionales”.

Lea el artículo completo en: El Salto
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0